CUIDADO MATERNOFETAL EN PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN HEMODIALISIS

https://storage.unitedwebnetwork.com/files/1099/649a2a6ab987a89d80762ad3263c0571.pdf
CUIDADO MATERNOFETAL EN PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN HEMODIALISIS
Ingrid Patricia
Toyom Zapeta
Deisy Ixcaquic patyto0717@gmail.com Hospital General de Quetzaltenango, IGSS Quetzaltenango Guatemala
Antonia Gonzalez patyto0717@gmail.com Hospital General de Quetzaltenango, IGSS Guatemala Guatemala
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Las mujeres con ERC tienen menor capacidad de realizar las adaptaciones fisiológica a nivel renal necesarias para culminar un embarazo sin complicaciones asociadas a la disfunción de este órgano. El aumento en la TFG durante la gestación es menor en mujeres con insuficiencia renal moderada y por lo general está ausente en aquellas con creatinina sérica >2.26 mg/dl. Por otro lado, se ha descrito que el embarazo puede influenciar la perdida de función renal en mujeres con ERC, disminuyendo el tiempo de progresión y empeorando la clasificación hasta la etapa terminal con riesgo significativo de disminuir la TFG en gestantes. Por sí sola, la ERC es un factor de riesgo que aumenta la incidencia de resultados adversos maternos y fetales durante el embarazo como preeclampsia grave, muerte intrauterina, muerte neonatal, parto prematuro temprano (<34 semanas) y recién nacidos de muy bajo peso al nacer (<1500 gr). Esta incidencia es directamente proporcional al estadio de la ERC.

REPORTE DE CASO: Paciente femenina de 21 años de edad, casada. Hace 2 años con diagnóstico de Nefropatia por Ig A (M=1; E=0; S=1; T=1; C=1) habiendo estado en hemodiálisis en hospital nacional y con tratamiento inmunosupresor del cual no recuerda nombre, durante tratamiento recuperó función renal y omiten TRR, por falta de recurso económico abandona seguimiento. Este año 2023 consulta de nuevo a Hospital Nacional por nauseas, vómitos y debilidad generalizada, al evaluarla presenta criterios de hemodiálisis y evidencian embarazo de 8 semanas producto de tercera gesta, al estabilizarla envían traslado al seguro social. Durante ingreso USG renal reporta riñones pequeños, Hgl 8.6 creat 7 mg/dl BUN 95mg/dl, queda con hemodiálisis 5 veces a la semana con tolerancia de 3 hrs y uso de antihipertensivos. Durante controles mensuales con creat 2.6 mg/dl y BUN 24 mg/dl promedios y excretas urinarias 1800 ml al día. Por cefalea e HTA no controlada en control prenatal de 24 semanas de gestación se decide ingreso hospitalario para monitoreo, se descarta preeclampsia o síndrome de Hellp, se modifica tratamiento antihipertensivo y por persistir con anemia a pesar de transfusiones se realiza cambio de AEP a epoetina beta metoxi 250 mcg, Hgl Control en 11.4 g/dl al administrar segunda dosis. Durante la hospitalización se realizó monitoreo materno fetal por presentar alzas hipertensivas (Fig. 1) del cual no alteró frecuencia fetal mostrado en tocómetro. 

Al cumplir 30 semanas 2 días de periodo gestacional, ginecología realiza prueba no estresante (NST) con categoría 2 no reactivo y variabilidad disminuida (Fig. 2) y deciden resolver parto por CSTP obteniendo RN femenino Apgar de 8 y 9, peso de 1.12 kg. Sin complicaciones se da egreso a paciente y recién nacida queda ingresada al servicio de Neonatología.

Los cuidados materno fetales y manejo multidisciplinario son indispensables en mujeres embarzadas con ERC para reducir el riesgo de complicaciones y mortalidad.

E-Poster Format Requirements
  • PDF file
  • Layout: Portrait (vertical orientation)
  • One page only (Dim A4: 210 x 297mm or PPT)
  • E-Poster can be prepared in PowerPoint (one (1) PowerPoint slide) but must be saved and submitted as PDF file.
  • File Size: Maximum file size is 2 Megabytes (2 MB)
  • No hyperlinks, animated images, animations, and slide transitions
  • Language: English
  • Include your abstract number
  • E-posters can include QR codes, tables and photos