OBJETIVO PRINCIPAL
Determinar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas centradas en disminuir la prevalencia de dolor del paciente durante la sesión de hemodiálisis.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Definir la prevalencia del dolor del paciente durante la sesión de hemodiálisis incluyendo severidad, causas y su asociación con hiperparatiroidismo secundario (PTHi = valores sericos de hormona paratiroidea).
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio experimental, controlado, prospectivo, descriptivo, observacional.
Se realizó en tres fases:
FASE 1: Los pacientes recibieron un cuestionario para la valoración cuali cuantitativa del dolor.
FASE 2: Se dividió la muestra en tres grupos y de cada uno se seleccionó aleatoriamente el grupo control.
-Canalización de acceso vascular: se aplicó hielo local en la zona durante 5 minutos antes de realizar la canalización con aguja 16G.
-Calambres y/o cefaleas: Se realizó adecuación de la sesión de hemodiálisis con los mismos
parámetros: Sodio (Na) del dializado de 140 mEq/L - UF horaria no mayor a 800 ml/hs - Control de
presión arterial cada 30 minutos - Qb 400 ml/min.
-Dolor musculoesquelético crónico: ejercicios de motilidad activa/pasiva durante la sesión de hemodiálisis.
Si a pesar de la intervención realizada el paciente expresó dolor, recibió rescate analgésico con paracetamol 1 gr vía oral.
Los grupos de control recibieron el tratamiento según el protocolo del servicio de nefrología dirigido para cada situación clínica.
FASE 3: Al finalizar se entregó un cuestionario cuantitativo (escala analógica visual - EVA) para valoración del dolor.
El estudio inició después de obtener la aprobación del Comité Institucional de Ética de Investigación en Salud y de firmar el consentimiento informado correspondiente.