DOLOR INTRADIALISIS: HERRAMIENTAS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE TRATAMIENTO

https://storage.unitedwebnetwork.com/files/1099/59149c60298771a9f98d058f91adbbb1.pdf
DOLOR INTRADIALISIS: HERRAMIENTAS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE TRATAMIENTO
Pamela
Carrasco Alvarez
Pablo Antonio Novoa drnovoapablo@hotmail.com Sanatorio Allende Cordoba Cordoba
Maria Belen Olmedo olmedomariabelen@gmail.com Sanatorio Allende Cordoba Cordoba
Ana Paula Giotto apgiotto@gmail.com Sanatorio Allende Cordoba Cordoba
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

The prevalence of pain in patients with chronic kidney disease on hemodialysis is variable. The most frequent complications associated with pain are: related to vascular access, headaches, muscle cramps and chronic musculoskeletal pain.

OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas centradas en disminuir la prevalencia de dolor del paciente durante la sesión de hemodiálisis.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Definir la prevalencia del dolor del paciente durante la sesión de hemodiálisis incluyendo severidad, causas y su asociación con hiperparatiroidismo secundario (PTHi = valores sericos de hormona paratiroidea).


MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio experimental, controlado, prospectivo, descriptivo, observacional. 

Se realizó en tres fases:


FASE 1: Los pacientes recibieron un cuestionario para la valoración cuali cuantitativa del dolor.


FASE 2: Se dividió la muestra en tres grupos y de cada uno se seleccionó aleatoriamente el grupo control.

-Canalización de acceso vascular: se aplicó hielo local en la zona durante 5 minutos antes de realizar la canalización con aguja 16G. 

-Calambres y/o cefaleas: Se realizó adecuación de la sesión de hemodiálisis con los mismos

parámetros: Sodio (Na) del dializado de 140 mEq/L - UF horaria no mayor a 800 ml/hs - Control de

presión arterial cada 30 minutos - Qb 400 ml/min.

-Dolor musculoesquelético crónico: ejercicios de motilidad activa/pasiva durante la sesión de hemodiálisis.

Si a pesar de la intervención realizada el paciente expresó dolor, recibió rescate analgésico con paracetamol 1 gr vía oral.

Los grupos de control recibieron el tratamiento según el protocolo del servicio de nefrología dirigido para cada situación clínica.


FASE 3: Al finalizar se entregó un cuestionario cuantitativo (escala analógica visual - EVA) para valoración del dolor.

El estudio inició después de obtener la aprobación del Comité Institucional de Ética de Investigación en Salud y de firmar el consentimiento informado correspondiente.


      


La muestra fue de 75 pacientes (62%  masculino – 38% femenino) con una edad media de 56 años. 

Características socio-demográficas y clínicas en tabla 1.

El 72% de los pacientes presentó dolor intradiálisis con un EVA de 4 puntos, el mayor tiempo en diálisis se asoció a mayor dolor (p 0,019).

El mayor dolor se asoció a pacientes con hiperparatiroidismo secundario (p 0,03). 

El tratamiento con hielo local fue en el 54% de los pacientes, 71.4% refirieron disminución del dolor (p 0,02).

Los ejercicios activos/pasivos intradiálisis fue en el 53% de los pacientes, refiriendo en su totalidad mejoría del dolor (p 0,001).

De los  pacientes con calambres y/o cefaleas, se adecuo la diálisis en el 65%, sólo el 17% mejoraron. 

La asociación entre PTHi y calambres/cefaleas no fue significativa (p 0,36) pero el 22% de los pacientes asintomáticos presentaban valores de PTHi menores a 300 pg/dl  y el 9% PTHi mayores a 500 pg/dl.

No se asoció la hiperkalemia con calambres y/o cefalea (p 1).

Los pacientes con ganancias interdiálisis mayor a 4000 ml (48%) presentaron mayor episodios de calambres/cefaleas.


La prevalencia de dolor intradiálisis fue del 72%, la severidad fue moderada. Las causas principales fueron calambres/cefaleas, punción de acceso vascular y dolor musculoesquelético crónico.

Las medidas no farmacológicas son eficaces para disminuir el grado de dolor musculoesquelético y el asociado a la canalización del acceso vascular. 

E-Poster Format Requirements
  • PDF file
  • Layout: Portrait (vertical orientation)
  • One page only (Dim A4: 210 x 297mm or PPT)
  • E-Poster can be prepared in PowerPoint (one (1) PowerPoint slide) but must be saved and submitted as PDF file.
  • File Size: Maximum file size is 2 Megabytes (2 MB)
  • No hyperlinks, animated images, animations, and slide transitions
  • Language: English
  • Include your abstract number
  • E-posters can include QR codes, tables and photos